GASTRONOMÍA NAVIDEÑA EN VENEZUELA Y LA GAITA ZULIANA.


by Mariela Hernández
El Rinconcito de Mariela dedica el artículo a darle la bienvenida a la Navidad, y que mejor manera de hacerlo; hablando de nuestras tradiciones.
Comenzamos contándoles un poquito de la historia de nuestra hallaca.
Consiste en una masa de harina de maíz sazonada con caldo de gallina o de pollo y pigmentada con onoto, rellena con guiso de cerdo, carne de res y gallina o pollo, algunas pocas versiones que llevan pescado, adicionalmente llevan también aceitunas, uvas pasas, alcaparras, pimentón y cebolla, envueltas de forma rectangular en hojas de plátano, para finalmente ser atadas con pabilo y hervidas en agua.
También es popular en la isla de Curazao y sus vecinas Aruba y Bonaire, en las islas Canarias, Puerto Rico, Costa Rica, España y en Ecuador debido a la migración venezolana de la última década. En estos lugares ha sido adoptada como uno de sus platos tradicionales, especialmente en Navidad.
Los ingredientes de la hallaca varían de acuerdo a ciertas regiones del país como los Andes, Centro y Occidente.
La hallaca continúa siendo fundamentalmente la misma desde mediados del siglo XVIII, al menos en su versión caraqueña.
Las hallacas navideñas constituyen para los venezolanos una representación simbólica que los caracteriza, cohesiona e identifica culturalmente; lo cual se manifiesta por medio de un rito de comensalidad.
A continuación una cita de Arturo Uslar Pietri. “ Es como un compendio ejemplar del proceso de mestizaje. En ella están: la pasa y la aceituna de romanos y griegos, la alcaparra y la almendra de los árabes, la carne del ganado de los capitanes pobladores de Castilla, el maíz y la hoja del bananero de los indios”.
¿QUIÉN INVENTÓ EL PAN DE JAMÓN?
Se sabe a ciencia cierta que los primeros panes se hicieron en una panadería en el centro de Caracas, según cuenta Miró Popic, quién se ha quién se ha encargado de indagar sobre el origen de este emblemático pan venezolano.
Luego este pan se extendió por la geografía nacional y lo demás es historia.
Es un pan relleno de jamón ahumado, tocineta, uvas pasas y aceitunas verdes, por lo general, rellenas con pimentón rojo.
Existen algunas variantes en los ingredientes, tales como el jamón de pavo y el queso crema entre otros, y se ha creado una variante en el pan usando masa de hojaldre.
Este pan es una creación venezolana de comienzos del siglo XIX cuyo consumo y fabricación, poco a poco se fue transformando en una costumbre navideña hasta hacerse imprescindible cada Diciembre.
Según Miró Popic, periodista y columnista venezolano especializado en gastronomía, la receta del pan de jamón es atribuida a Gustavo Ramella, propietario de una panadería ubicada en las esquinas de Marcos Parra y Solis, de la ciudad de Caracas en Diciembre de 1905.
Aparentemente, en aquél entonces solo llevaba jamón como relleno. Su rápida aceptación provocó que otras panaderías, como las de Montalbán y Banchs lo incorporaran a su oferta, añadiéndole uvas pasas.
Para los años 1920 ya había variedades con otros ingredientes tales como almendras, aceitunas, nueces y alcaparras.
Hoy en día el pan de jamón es un acompañante delicioso para la hallaca.
EL PONCHE CREMA.
No se ha podido determinar el origen de la receta de este producto comercial. Sin embargo, fue el químico y perfumista venezolano Eliodoro González quien lo introdujo en el mercado, a través de su propia empresa, la Licorería Central.
El primer anuncio del Ponche Crema fue creado en 1900 y patentado cuatro años después, se publicó en la Revista “ El Cojo Ilustrado” en 1905.
Ponche Crema causó sensación en la feria mundial de San Luis, de 1904. La primera feria que reunió los inventos y novedades del siglo XX.
En 2005 se fusionaron la compañía anónima Ponche Crema con el Complejo Licorero Ponche Crema en Ocumare del Tuy, el cual continúa fabricando el producto.
Hoy en día, se hacen muchos Ponches Cremas caseros para el disfrute de la familia venezolana, en las navidades.
LA GAITA ZULIANA.
Es un género musical propio de Venezuela, fue declarado bien patrimonial de interés cultural y artístico en el año 2014, por su gran importancia en la identidad del venezolano, y en su cultura.
Como género musical popular se interpreta en grupos mixtos, sus temas van desde cantos al amor y a figuras religiosas hasta temas jocosos y de denuncia, el elemento político es protagonista de muchos temas.
La historia coincide en dos orígenes, el primero habla de la devoción por Santa Lucía en el barrio El Empedrao de Maracaibo, y otros estudios coinciden en que provienen de las haciendas del sur del Lago, donde los negros cantaban en forma de protesta y evocando sus fiestas.
EL RINCONCITO DE MARIELA, les desea una felices navidades, en armonía y paz.
Brindanos tu opinion en la caja de comentarios