Revista

El cine Venezolano

publisitetk
publisitetk

by Mariela Hernández

El 11 de Julio de 1896 se realiza la primera función de cine en Maracaibo. El aparato empleado fue el Vitascopio de Edison, el cual había sido adquirido por Luis Manuel Méndez en la ciudad de Nueva York.

Méndez contrató a Manuel Trujillo Durán para que operara el mencionado aparato. Las primeras películas realizadas en Venezuela fueron célebre especialista sacando muelas en el Grand Hotel Europa, y muchos bañándose en el lago de Maracaibo, ambas estrenadas el 28 de enero de 1897 en el teatro Baralt de Maracaibo, y cuya realización le ha sido atribuida al mismo Manuel Trujillo Durán aunque evidencias documentales señalan que este se encontraba en gira en el Estado Táchira y Colombia para el momento en que se sitúa la filmación de ambas cintas.

En este mismo año, otros pioneros del cine como Ricardo Rouffet y Carlos Ruiz Chapellín realizan algunos cortometrajes en la ciudad de Caracas.

En 1916 Enrique Zimmerman realizaba la primera película larga de ficción de la cual se tiene registro: La Dama de las Cayenas o Pasión y Muerte de Margarita Gutiérrez.

Ocho años después, en 1924, se filma La Trepadora, adaptación de la novela homónima de Rómulo Gallegos.

Hacia finales de los años 20, la actividad cinematográfica repunta cuando el Presidente Juan Vicente Gómez instala los laboratorios nacionales del Ministerio de Obras Públicas en la ciudad de Maracay.

Igualmente, en Barquisimeto, Amábilis Cordero funda los estudios cinematográficos Lara. Con la salida de diversos noticieros y revistas, el cine nacional comienza a verse regularmente en las pantallas del país.

CINE SONORO.

Si bien en 1931 se hicieron algunos intentos de sonido con la película “ La Venus de Nácar” ( 1931) dirigida por Efraín Gómez estrenada en el teatro Maracay,no sería hasta 1938 con el estreno del cortometraje “Taboga” que se puede hablar verdaderamente de cine sonoro en Venezuela.

Igualmente se rueda el primer largometraje sonoro en el país: “El Rompimiento”, de Antonio Delgado Gómez.

En 1938, Rómulo Gallegos crea los estudios Ávila en la ciudad de Caracas. La primera empresa cinematográfica en el país, con aspiraciones culturales y comerciales, se ocupa de la producción de la propaganda institucional a través del cine.

A principios de los años 40, Luis Guillermo Villegas Blanco constituye formalmente la empresa Bolívar Films, la cual comienza a realizar alianzas estratégicas con el mexicano Rodolfo Espino y el argentino Lino Veluvirreti, para producir largometrajes dentro de un esquema industrial.

El cineasta italiano Elia Marcelli, es contratado por la Shell de Venezuela para la filmación de un ciclo de documentales basados en el legado artístico y cultural del folklore venezolano.

EL NUEVO CINE VENEZOLANO.

En 1973, la película “Cuando quiero llorar, no lloro” de Mauricio Walestein, basada en la novela homónima de Miguel Otero Silva, logra un éxito sin precedentes en taquilla, lo que comienza un boom del llamado Nuevo Cine Venezolano, corriente de cine social muy famosa de los años setenta y cuyos máximos exponentes serían, Román Chalbaud con su film “El Pez que Fuma”, y Clemente de la Cerda con “Soy un Delincuente” cuyas musas serían actores como Orlando Urdaneta, Hilda Vera, Haydée Balza, Miguel Ángel Landa y Chelo Rodríguez.

En el año 2000 la cinta “Manuela Sáenz”, del realizador Diego Rísquez, logra un nuevo éxito de taquilla para el cine nacional.

Sin embargo, el verdadero cambio en el cine venezolano se podría ver unos años después, en el 2003, con el estreno de “Yotama de va volando”, de Luis Armando Roche y el mexicano Rodolfo Espino, primera cinta venezolana realizada en cine digital que es estrenada en salas comerciales.

En el año 2004 se estrena “Punto y raya” de Elia Schneider con Roque Valero y Edgar Ramírez, una de las películas de más éxito y reconocimiento internacional.

En el año 2005, la cinta “Secuestro Express”, de Jonathan Jakuboniz, se convierte en la película nacional más vista en Venezuela.

Este mismo año se estrena “El Caracazo” de Román Chalbaud, la cinta más costosa en la historia del cine venezolano, pero con pésimo resultado en la taquilla.

Además, entra en vigencia una reforma a la Ley de Cinematografía Nacional que fomenta algunos cambios, tales como un porcentaje de cuota de pantalla para el cine venezolano, además de fomentar una mayor participación de la empresa privada en la actividad cinematográfica a través de diversos impuestos e incentivos fiscales.

En 2015 la película “La distancia más larga”, de la directora Claudia Pinto, estrenada en Agosto de 2014, resulta ganadora del premio a la mejor Ópera Prima Iberoamericana en la segunda edición de los premios Platino.

La película “Desde allá”, de Lorenzo Vigas, la primera en formar parte del Festival Internacional de Cine de Venecia, siendo ganadora del “León de Oro” a la mejor película del Festival.

Algo más para ti

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *