Revista

Amador Bendayán

publisitetk.com

by Mariela Hernández

Fue uno de los tres hijos del matrimonio de Moisés Bendayán-Chocron y Platy Bendayán, comerciantes judíos de origen marroquí que llegaron a Venezuela en 1919.

Cuando tenía 8 años, su familia se mudó a Caracas, en donde estudió primaria en el «Instituto Bolívar».

Inicio artístico

Comenzó su carrera como locutor de humor en radio en 1937, con solo 18 años, pagando de su propio dinero los espacios de 15 minutos en los que participaba. Su suerte fue variable hasta 1939 en que comenzó su participación como humorista en el programa de talentos «Álbum Estelar» en la radioemisora caraqueña «La Voz de la Philco» Desde entonces, comenzó a ganar popularidad, conduciéndolo a su primera participación en el cine venezolano en la película Misión Atómica de 1947. También, mantuvo durante esta época el programa «Cada minuto una estrella» en la emisora radial caraqueña «Radio Continente» donde lo conoció quien sería luego su esposa, Carmen Guadalupe Cabrera, quien se casó con el artista aun siendo menor de edad.

En psicología, se entiende la ACTITUD como la predisposición de un sujeto para responder ante las situaciones de manera consciente y por ello, se considera una variable importante para predecir conductas.

Figura de la radio y la televisión

Se mantuvo en el programa Álbum estelar de «La voz de la Philco» hasta 1949, cuando formó pareja con el actor cubano Abel Barrios para hacer el programa «El Bachiller y Bartolo», aún recordado como el espacio humorístico de radio más popular en Venezuela en su época. Barrios, representaba a un culto bachiller (entonces considerado en Venezuela como un grado de prestigio) y Bendayán en su papel del molesto, pero incisivo Bartolo, obtuvo gran popularidad.

Los diálogos disparatados y ligeros de esta comedia desafiaban en ocasiones la paciencia del régimen militar de la época y de su colaboración interpretativa con Barrios nació una de las relaciones más populares de la historia de la comedia en Venezuela. El programa se transmitió hasta 1959, si bien simultáneamente Bendayán participaba en otro reconocido programa: «La Bodega de la esquina» (1959 – 1960) convirtiéndose en una de las voces más famosas del país.

A partir de 1954, la popularidad de ambos programas es tal que Radio Caracas Televisión decide llevarlos a la pantalla chica con gran éxito, por lo que la imagen de Amador se hace una de las más populares de Venezuela.​

Amador en la gran pantalla

Su fama en radio lo llevó a protagonizar en 1951 dos películas en Venezuela; Yo quiero una mujer así y Seis meses de vida. El éxito en Latinoamérica de Yo y las mujeres (1959), se va a México para actuar junto a la gran actriz María Félix en el film Si yo fuera millonario (1962). Esta última película le da la oportunidad de protagonizar Napoleoncito (1964) también en México actúa en Escuela para solteras con grandes figuras del cine mexicano como el cantante y compositor José Alfredo Jiménez, los cantantes y actores Antonio y Luis Aguilar, Flor Silvestre y el «Rey del Bolero Ranchero» Javier Solís.

Continuó rodando en México y Venezuela películas hasta 1971 cuando produjo y protagonizó OK Cleopatra, film este en el que participan tanto figuras venezolanas como mexicanas y que, a la postre, sería su última película, ya decidido a dedicarse a la que reconocería como su mayor pasión: la televisión.

Etapa como presentador televisivo

Si bien estuvo presente en la televisión venezolana desde 1954, sus compromisos cinematográficos en México lo alejaron de la misma. En la década de 1960, nuevamente en Venezuela, condujo una parodia de noticiero llamada The Amador News en Radio Caracas Televisión y protagonizó en 1968 la serie Mi Maestro en México, única serie que realiza en el exterior.

Este mismo año, Radio Caracas Televisión a punto de perder la figura de Renny Ottolina, le ofrece conducir un programa de variedades de larga duración, al estilo de los que estaban de moda en ese momento en Suramérica, el cual se llamó «Sábado Espectacular». Bendayán permanece en este espacio, hasta 1971 cuando se retira del canal televisivo por razones personales, y es contratado por Venevisión bajo la promesa de obtener mejores ingresos, para conducir un nuevo programa llamado Sábado Sensacional desde 1977

Es en este programa que Amador Bendayán se convierte en la personalidad más popular y reconocida de la televisión venezolana, solo superado por Renny Ottolina quien tuvo más influencia y prestigio en el medio hasta su muerte. En los años siguientes, Amador Bendayán condujo «Sábado Sensacional» casi ininterrumpidamente hasta su muerte en 1989 y el programa se mantuvo invariablemente en primer lugar de sintonía, solo superado por el hoy desaparecido espacio humorístico Radio Rochela.

En 1971 se retiró del programa y fue contratado por Venevisión para animar Sábado Sensacional, que comienza a transmitirse en 1972. Años después por iniciativa de Amador Bendayán el Centro Simón Bolívar donó un terreno y construyó la Casa del Artista, ubicada en Quebrada Honda, en Caracas. La casa en cuestión fue concebida como un centro de formación y mejoramiento profesional de los artistas venezolanos y funciona desde el 13 de enero de 1989, donde además se ubicó el teatro Amador Bendayán, complejo cultural que lleva ese nombre en honor a su fundador y primer presidente. Fue diagnosticado con Diabetes mellitus lo que empezó a afectarle recurrentemente su salud. Finalmente esta enfermedad lo llevó a la muerte un 4 de agosto de 1989.

Algo más para ti

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Te gustaría tener tu contenido en una revista digital?

¡Hola! Somos Darwin Santos y Dany Rodríguez. Estamos felices de encontrarte.

En esta oportunidad queremos hacer de tu conocimiento una variedad de planes y servicios adaptados a tus necesidades, ¡con precios asequibles! Estamos seguros de que encontrarás algo que se ajuste a tu presupuesto y satisfaga tus necesidades. ¡No esperes más y comienza hoy con nosotros!

¡Haz clic aquí y verifica como!