Revista

Ciclo de clásicos latinoamericanos con el cine foro de “Araya”.

Cine Encuentro Fundación Audiovisual Margot Benacerraf continúa su programación 2023 con el ciclo clásicos latinoamericanos.

Ciclo de clásicos latinoamericanos con el cine foro de “Araya”

“Cine Encuentro Fundación Audiovisual Margot Benacerraf” continúa su programación 2023 el próximo sábado 18 de marzo con el ciclo clásicos latinoamericanos, en el que se proyectará el reconocido largometraje “Araya” de Margot Benacerraf. Este ciclo estará dedicado a los más jóvenes y a las personas que no han podido disfrutar de esta maravillosa pieza audiovisual que dejó el nombre de Venezuela muy en alto en el panorama internacional, la actividad es totalmente gratuita y se realizará en la sala de cine del Trasnocho Cultural.

El foro organizado por la Fundación Audiovisual Margot Benacerraf, Ideas de Babel y el Trasnocho Cultural continúa con su programación en el mes de marzo, un cine foro que tiene como objetivo promover la cultura cinematográfica y ampliar el conocimiento del público general sobre el séptimo arte latinoamericano.

“Araya” dirigida por Margot Benacerraf, será el documental que continuará con la programación de los “Cine Encuentro Fundación Audiovisual Margot Benacerraf” en el marco del ciclo de clásicos latinoamericanos, que busca llegar a nuevas generaciones, y a un público que no ha podido disfrutar de películas emblemáticas como “Amores Perros” de México, “La Estrategia del Caracol” de Colombia o “Ciudad de Dios” de Brasil, entre otras proyección.

El largometraje describe en clave poética y atemporal un día en la vida de las gentes que subsisten en las áridas tierras de la península de Araya, Venezuela, gracias a la explotación de su salina natural y de la pesca. Esta labor la han venido desarrollando manualmente y sin apenas modificaciones, desde la llegada de los españoles.

Araya (1959), de Margot Benacerraf (Caracas, 1926), es el clásico más memorable de la cinematografía venezolana, galardonado en el Festival de Cine de Cannes con el Premio de la Crítica Internacional (FIPRESCI) (conjuntamente con Hiroshima mon amour, de Alain Resnais) y con el Premio de la Comisión Superior Técnica. Es el segundo premio importante ganado por el cine venezolano en el festival francés luego que la cinta La balandra Isabel llegó esta tarde (1950), de Carlos Hugo Christensen, recibiera el premio a la Mejor fotografía en 1951.

La presentación del filme estarán a cargo de Alexandra Cariani Directora de la Fundación Audiovisual Margot Benacerraf y José Pisano Director General del Trasnocho Cultural; el panel estará conformado por la historiadora Inés Quintero, el crítico de cine Sergio Monsalve, el director de cine Luis Alberto Lamata y (vía zoom) el crítico de cine y editor de Ideas de Babel Alfonso Molina; todos moderados por el Sociólogo Trino Marquéz. La actividad se llevará a cabo de forma presencial este próximo sábado 18 de marzo a las 10:00am. La participación del foro es totalmente gratuita previo retiro de boleto por taquilla.

Fuente: Prensa Trasnocho Cultural.

¿Te gustaría tener tu contenido en una revista digital?

¡Hola! Somos Darwin Santos y Dany Rodríguez. Estamos felices de encontrarte.

En esta oportunidad queremos hacer de tu conocimiento una variedad de planes y servicios adaptados a tus necesidades, ¡con precios asequibles! Estamos seguros de que encontrarás algo que se ajuste a tu presupuesto y satisfaga tus necesidades. ¡No esperes más y comienza hoy con nosotros!

¡Haz clic aquí y verifica como!